Datos personales

Blogs de: Normal superior de Medellín UCC I.E. LA CANDELARIA I.E. JOAQUIN VALLEJO ARBELAEZ

miércoles, 3 de junio de 2009

JUEGOS

RELOJ

VIDA ESCOLAR





Estas imágenes dan cuenta de la vida escolar a parte de encontrarse en el aula de clase, allí estan en un acto civico conmemorando el dia de la mujer y el agua

sábado, 30 de mayo de 2009





Este video nos refleja como podemos llevar una vida sexual activa cuidandose y teniendo cuidado

Recordemos que sin información es imposible cambiar actitudes; pero que la información sola no basta para promover conductas preventivas o adoptar comportamientos sexuales no riesgosos, responsables y placenteros
(Goldstein, B. y Castañera, M, 1996).
Es fundamental dedicar tiempo y espacio en el aula y dentro del núcleo familiar para tratar los temas sexuales que los chicos y chicas nos plantean desde que pueden expresarse, en un contexto afectivo y respetuoso mutuo.
Los chicos y las chicas tienen derecho a informarse, a aprender a cuidar su propio cuerpo, a compartir los temas que les interesan y preocupan, y no “cuando sean más grandes”,“ahora no van a entender”, sino que siempre podemos adaptar nuestro vocabulario y nuestras expresiones a la edad y a las posibilidades cognitivas de nuestros alumnos y alumnas, de nuestros hijos e hijas. Los chicos y chicas quieren saber lo que preguntan, ¡ya! Es imprescindible que empecemos a dar, a ofrecer una información comprensible, cristalina, concisa, y verídica.
(Goldstein,
B., 2006).

La Educación Sexual debe ser incluida en el aula o sala explícita y regularmente.

¿Por qué? Los chicos crecen, se desarrollan, cambian sus preguntas, se preocupan. De manera tal que la educación sexual debe ser permanente,habitual, tan natural como la lecto-escritura.

A ningún docente ni directivo de una escuela se le ocurriría organizar la gran charla en tal grado, o invitar a un panel de especialistas en cada ciclo escolar para explicarles las preposiciones a sus alumnos/ as. ¿Por qué sí cuando se trata de sexualidad?.
Si los docentes y los familiares encontramos excusas para no tratar esta temática a diario, deberíamos ser conscientes de que lo estamos dejando en manos de otros: de la televisión, de los sitios de internet muchas veces pornográficos.
¿Qué proponemos? Una educación sexual basada en la verdad y no en los prejuicios; que explique todo lo que tiene que explicar; que las acciones sean lo suficientemente profundas para ayudar a aprender, a adoptar o cambiar actitudes, valores y comportamientos.

tomado de:

Nosotros estamos de acuerdo con esto.

domingo, 26 de abril de 2009

la escuela normal superior de medellín y sus estudiantes



Lo ke dicen los estudiantes...


La razón por la que escribo este artículo es, porque como estudiante que soy, alguna vez me ha ocurrido (o bastantes), y no voy a decir que no. Todos antes de un examen estamos muy nerviosos por nuestra inseguridad de creer que lo vas ha hacer mal, por este motivo te pones nervioso pero no sólo tú sino también al que está a tu alrededor.

Ahora intentaré dar unos "consejillos" que a mí, a lo largo de mi vida escolar, me han dado siempre; los profesores siempre nos decían: "No lo dejéis todo para el último momento!", "No estudiéis 12h antes del examen", "Hazte un horario y verás como te organizas mejor y podrás estudiar de todo y todos los días!"... No sé por el momento no se me ocurren más, pero estos consejos son básicos, que oímos todos los días.

Un "truquillo" para sacar más nota, aunque tengo que decir que es un poco infantil y hay gente que dirá que es una tontería, pero la verdad es que se lo oí decir a mi hermana el otro día y por eso lo diré. Estaba mi hermana diciendo que se había "picado" con un amiga suya para ver quien sacaba más nota, y por este motivo estudiar más. Y aunque parece infantil, pienso que podría dar resultado.

Aunque todo esto es un poco dificil de seguir estrictamente "dicen por ahí" que da resultado, sinceramente yo no he probado todavía, pero tendremos que probarlo.


tomado de: http://espaciodenoe.blogia.com/temas/cosas-de-estudiantes.php - nervios antes de un examen

sábado, 14 de marzo de 2009

Educacion constructivista



Un claro ejemplo de los tipos de docente


En este video vemos como en Estados Unidos la educacion se ha limitado a la Tecnologia y las NTIC's, ¿Queremos una educación asi?, asi es como se sienten algunos estudiantes de ahi la importsncia de los metodos educativos

lunes, 9 de marzo de 2009

LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ESTUDIANTE

Elaborado por: Armando Sánchez


Introducción:

Rollo May (1967), plantea la interrogante, si uno de los mayores problemas del hombre occidental en esta época no es el de sentirse un ser carente de significación como individuo.
Sostiene que las tensiones y miedos que vive el hombre, se transforma en ansiedad, la ansiedad en regresión y apatía, éstas a su vez en hostilidad, y la hostilidad en una alienación entre los hombres. Cuando el ser humano pierde su significación aparece una sensación de apatía como expresión de su estado de aminoramiento de la consciencia.
Por otro lado menciona que cuando las personas sienten su insignificancia como individuos, sufren un debilitamiento paulatino de su sentido de responsabilidad humana -¿ para qué llenarse de responsabilidades si lo que uno hace realmente no sirve para nada y, de todos modos, uno debe estar con los nervios listos para huir ?
También comenta que hay dos tipos de ansiedad: la que lleva a hacer frente a las situaciones difíciles y amenazantes (ansiedad normal), y la que paraliza, que lleva al replegamiento de la consciencia, el bloqueo de los sentidos y, cuando se prolonga conduce a una sensación de despersonalización y apatía. Esta ansiedad (neurótica) es la pérdida del sentido de uno mismo en relación al mundo objetivo. La ansiedad acontece a causa de una amenaza a los valores que una persona identifica con su existencia como persona en sí misma.
Sobre la causa más grave de la ansiedad estudiantil -la ausencia de significado de los conocimientos- dice que el aprendizaje tiende a perderse cada vez más en la exteriorización de la adquisición de datos y la mera acumulación de hechos.
Por su parte, Lafarga (1978) plantea: "¿Porqué hablar de la educación centrada en el estudiante? ¿es posible hablar de un sistema pedagógico, de la educación no centrada en el estudiante? Tal vez resulta pleonástico hablar de un proceso educativo centrado en el estudiante, ¿donde podría estar centrado?"
Expone que nuestro sistema educativo, por las paradojas teóricas y prácticas con que en todo momento nos confronta parece haber descuidado la más evidente de las premisas: que la educación debe tener presente, sobre todas las cosas, el aprendizaje del alumno.
Anota que todos somos distintos por nuestras características fisiológicas, temperamento, carácter, medio en que vivimos, historia, condicionamiento y experiencias, por lo tanto, la organización del campo perceptual en cada uno de nosotros es diferente pues es producto de la conjugación característica de todos estos factores diversos en cada individuo. Es por eso que el aprendizaje humano, como creciente proceso de individualización, debe ser considerado como diferente en cada persona.
Así, el profesor debería tener como función principal estimular y facilitar el aprendizaje más significativo y más congruente con la personalidad de cada alumno, y sólo como función secundaria, aunque también muy importante, la transmisión de los conocimientos, propone Lafarga.

El Iteso, dados los valores en que se inspira y promueve, no está ajeno a esta concepción y desde diferentes ángulos a buscado acercarse a la problemática de que los alumnos no sean meros receptores de datos y acumulación de hechos de los profesores, sino promover que estos apoyen y faciliten el aprendizaje de los alumnos que les ayude a crearse a ellos mismos y puedan dar significado a su existencia.




ALUMNO Y EDUCACION

La forma en que aprende cada estudiante, considerado este como una persona única e irrepetible -dadas sus características heredadas y aprendidas es diferente de los otros. Cada estudiante de acuerdo a estas características ordena su campo perceptual para dar significado al mundo en que vive.
De ahí, que para la elaboración de este documento, desde la concepción humanista, nos parezca importante la identificación y explicación de lo que significa cuáles son los principios básicos del aprendizaje; como puede un maestro facilitar en sus alumnos este aprendizaje; qué entendemos por aprendizaje significativo; qué implica la educación centrada en el estudiante, y por último una comparación entre la educación centrada en el maestro y la centrada en el alumno.


APRENDIZAJE

Carl Rogers (1983) con base en sus experiencias, del trabajo de otros facilitadores del aprendizaje y de las investigaciones importantes sobre el tema, expone los siguientes principios del aprendizaje, que a su parecer pretenden dar respuesta a las preguntas: ¿ Cómo aprende una persona ? ¿ Cómo se puede facilitar el aprendizaje de cosas valiosas ?

• El ser humano tiene un deseo natural por aprender.

•El aprendizaje significativo se logra cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.

•El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organización del autoconcepto - en la percepción de sí mismo - es amenazador y existe tendencia a rechazarlo.

•Los aprendizajes que amenazan el propio autoconcepto se perciben y asimilan con mayor facilidad si las amenazas externas son reducidas.

•Cuando no existe una amenaza al autoconcepto del estudiante, la experiencia se percibe de otra manera y resulta más fácil el aprendizaje.

•El aprendizaje significativo se logra principalmente mediante la práctica.

•El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso de aprendizaje.

•El aprendizaje comprometido que incluye la totalidad de la persona - su afectividad y su intelecto - es el más perdurable y profundo.

•La independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se facilitan si la autoevaluación y la autocrítica son las más significativas y la evaluación de los demás es relegada a segundo término.

•Desde una consideración social, el aprendizaje más útil en el mundo moderno es el aprender a aprender, que significa adquirir una continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar en uno mismo el proceso de cambio.


FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE


El facilitador o maestro tiene la función de crear el ambiente o clima inicial para las experiencias del grupo o la clase.


El facilitador ayuda a identificar y clarificar las expectativas y propósitos individuales así como los objetivos más generales del grupo.


Organiza y facilita a los alumnos el más amplio y variado conjunto de recursos que posibiliten su aprendizaje.


El facilitador se presenta a sí mismo como un recurso flexible para ser utilizado por el grupo.


Cuando responde a las expresiones e inquietudes del grupo, acepta actitudes de contenido intelectual o emocional y se esmera en darle a cada aspecto la importancia que le atribuyen el grupo o la persona.


Conforme se vaya estableciendo un clima de comprensión y libertad, el maestro se va encaminando a llegar a ser un miembro activo del grupo, expresando sus ideas solo como un individuo más.


La forma de relacionarse con el grupo es compartiendo sus vivencias y su intelecto sin tratar de imponerlos, sino presentándolos como un aporte más, que bien pueden ser aceptados o rechazados.


Durante las clases prestará especial atención a los componentes afectivos que se suciten en el grupo.


En su función de facilitador del aprendizaje, el maestro es capaz de reconocer y aceptar sus propias limitaciones.



APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Siguiendo a Moreno López entendemos por aprendizaje significativo cuando el alumno asimila e integra aquello que aprende en contraposición a la mera acumulación de conocimientos o información sin conexión alguna con la persona que aprende. Aquel, utiliza la metáfora de la digestión, para aclarar que el aprendizaje significativo consiste en triturar los alimentos, descomponerlos en sus partes químicas, hacerlos pasar por el torrente sanguíneo y por último incorporarlos a las células y tejidos, de manera tal que pasen a formar parte del organismo manteniéndolo y dándole energía. Por otro lado, el aprendizaje no significativo sería como tragarse los alimentos sin lograr digerirlos, logrando así que no pasen a la sangre y no lleguen a integrarse a las células del cuerpo.


Continuando con la analogía, si queremos ofrecer al organismo alimentos nutritivos que pueda asimilar, Moreno plantea la pregunta ¿ de qué depende que un alimento pueda ser asimilado e integrado en mayor o menor grado ? Responde que son cuatro los factores principales :


•El contenido nutritivo del alimento.


•El funcionamiento del organismo en ese momento,


•Las necesidades actuales del organismo.


•Algunas condiciones del medio circundante tales como el clima y la altura.


•El equivalente de estos cuatro elementos en la educación serían :


•Los contenidos, información, conductas o habilidades que hay que aprender.


•El funcionamiento de la persona en sus diferentes dimensiones (biológica, psicológica, social y espiritual).


•Las necesidades actuales y los problemas que la persona enfrenta y vive como importantes.


•El ambiente en el que se verifica el aprendizaje.




LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ESTUDIANTE


Para Lafarga, como mencionamos anteriormente, debido a las diferencias individuales -a causa de la conjugación de nuestras características fisiológicas, temperamento, medio ambiente en que vivimos, forma en que organizamos nuestro campo perceptual, lugar en que vivimos, etcétera-, el aprendizaje humano debe ser considerado como diferente en cada persona, y la función principal de un maestro será la de estimular y faciltar el aprendizaje más significativo de acuerdo a la personalidad de cada estudiante.
Expone las hipótesis básicas de la educación centrada en el cliente:
"El aprendizaje escolar, como todo aprendizaje, es el producto de la diferenciación del campo experiencial y perceptual del individuo a través de sus opciones de aprender o no aprender, favorecidas u obstaculizadas por su ambiente...
Todo esfuerzo constructivo en el aprendizaje depende del interés por enriquecerse y producir, originando en el interior del alumno , más que de las presiones interna o externa...
Las metas de cualquier sistema educativo se pueden formular así : estimular y facilitar en el estudiante:
Las iniciativas por las cuales pueda sentirse responsable.
Las decisiones inteligentes para impulsar y dirigir su propio aprendizaje.
Las actitudes sanamente críticas para evaluar en forma constructiva sus propias realizaciones y las de los demás.
La integración de conocimientos flexibles, adaptables a problemáticas diversas, más que la memorización acumulativa de materiales dispersos.
La internalización de actitudes adaptativas que lo capaciten para utilizar sus recursos y experiencia ante problemáticas desconocidas.
La cooperación efectiva de sus compañeros.
El trabajo por el gozo de ser constructivo y beneficiarse a sí mismo y a los demás, más que por el solo interés monetario, el poder abusivo o la aprobación de las figuras de autoridad."
Desde la perspectiva del desarrollo humano, en el proceso de aprendizaje, muchos son los maestros, psicólogos, terapeutas, instructores, facilitadores de trabajos de grupos, y aquellos interesados en el aprendizaje y cambio de la persona, que han manifestado su ocupación por el tema considerando que la educación centrada en el estudiante debiera ser la piedra angular en este proceso de enseñanza aprendizaje.
Comparación entre los métodos centrado en el estudiante y centrado en el maestro (Moreno, 1983).
Método centrado en el estudiante
Método centrado en el maestro


Objetivos


* Determinados por el grupo


* Determinados por el maestro


* Enfasis en los cambios afectivos y actitudinales


* Enfasis en los cambios intelectuales


* Intenta desarrollar la cohesión del grupo


* No intenta desarrollar la cohesión del grupo


* Enfasis en el proceso del descubrimiento, aprender a aprender


* Enfasis en la acumulación de conocimientos ya elaborados


* Se busca que el estudiante se conozca más a sí mismo


* No se busca que el estudiante se conozca a sí mismo


* Se promueve la independencia, iniciativa y responsabilidad en el trabajo del estudiante


* El estudiante depende de las indicaciones y los señalamientos del maestro en la realización del trabajo



Actividades de clase


* Mucha participación de los estudiantes


* Mucha participación del maestro


* Interacción entre los estudiantes


* Interacción maestro-estudiante


* El maestro acepta las contribuciones de los estudiantes aun cuando sean erróneas o irrelevantes


* El maestro corrige, critica o rechaza las contribuciones erróneas o irrelevantes de los estudiantes


* El grupo determina sus propias actividades


* El maestro determina las actividades


* Se promueve la discusión acerca de las experiencias personales de los estudiantes


* La discusión versa sólo sobre el material del curso


* Se entregan reportes acerca de las experiencias del aprendizaje personal en clase


* No se entregan reportes acerca de las experiencias del aprendizaje personal en clase

Funciones del maestro
* Coordina la discusión del grupo
* Determina el curso de la discusión
* Manifiesta su aceptación y su comprensión
empática
* Expresa su evaluación, aprobación o
desaprobación y hace correcciones
* Participa como un miembro más del grupo
* Participa como un experto-autoridad dentro
del grupo



ESTUDIANTES EN ACCIÓN